Escuela de Ingeniería en Medioambiente

Facultad de Ingeniería

Valparaiso

  • Vinculación
  • Trabajos de Título

Trabajo de Titulo de Daniela Alhambra

Titulo: Evaluación del desempeño de una columna de biosorción, en base a residuos de cuesco de almendra, para la remoción de ion férrico a diferentes condiciones de operación

Prof. Guía: Ociel Cofre Carvajal

Fecha Examen: 18 de Enero de 2017

Resumen: En el presente trabajo se estudió la biosorción de Fe(III) a través de la utilización de residuos de cuesco de almendra bajo un sistema de flujo continuo. Por una parte, el hierro se encuentra presente en una gran variedad de efluentes como por ejemplo el lixiviado de relleno sanitario, el cual ocasiona problemas a los sistemas de tratamiento como también en los sistemas de conducción de este. Por otro lado, con la finalidad de revalorizar el residuo proveniente de actividades productivas en Chile, se tomó la decisión de validar la capacidad de biosorción del cuesco de almendra bajo diferentes condiciones de operación. Para ello, en una primera etapa se caracterizó el residuo de cuesco de almendra en base a sus características físicas y químicas, y para los experimentos de biosorción en flujo continuo se seleccionaron las condiciones de operación más adecuadas como el tamaño de partícula (< a 2 mm), pH (2,5), altura del lecho (10 cm), caudal de alimentación (4 mL min-1), concentración inicial (100 – 300 mg L-1) y temperatura (10 – 30°C). Se aplicó la metodología de superficie de respuesta utilizando un diseño central compuesto de dos factores para determinar la influencia de la concentración inicial y la temperatura en la eficiencia de remoción de Fe(III). Los resultados experimentales arrojaron que el modelo que mejor describe esta relación es el que involucra a las dos variables independientes y su interacción (con un valor-p < 0,05) del cual se desprende que a medida que la concentración inicial disminuye (menor a 100 mg L-1) es mejor utilizar temperaturas por sobre los 30°C, caso contrario al utilizar un rango mayor de concentración inicial a temperaturas bajo los 15°C se obtiene una eficiencia de remoción más estable, por lo que si se quiere llevar a un escalamiento a nivel industrial sería más recomendable trabajar a temperatura ambiente.

Imprimir

Trabajo de Titulo de Mariangela Brichetto y Myriam Gajardo

Titulo: Evaluación del efecto de la salinidad, pH y materia orgánica de suelos agrícolas de la cuenca del río Aconcagua sobre la respuesta de reproducción y evasión en Eisenia foetida

Prof. Guía: Hernán Gaete Olivares

Fecha Examen: 18 de Enero de 2017

Resumen: Resumen: El lugar de estudio corresponde al valle de la cuenca del río Aconcagua. Las principales actividades económicas en esta zona son la agricultura, minería e industria. Estas actividades alteran las características naturales de los suelos en sectores cercanos a dichas actividades y pueden provocar efectos adversos sobre los organismos. En los estudios realizados en el valle del río Aconcagua no se evidencia claramente que el efecto del agente químico presente en los suelos estudiados sólo se debe al contaminante en cuestión, ya que las variables propias del suelo pueden afectar a organismos utilizados como bioindicadores, como es el caso de Eisenia foetida. El objetivo de estudio es evaluar el efecto de la conductividad eléctrica, materia orgánica y pH de suelos agrícolas del valle del río Aconcagua sobre Eisenia foetida. Para esto se realizaron bioensayos de toxicidad subcrónico y agudo (comportamiento de evasión), en los que ambos mostraron una estrecha relación con la salinidad del suelo, que se encontraba en un rango de 0,165-1,142 dS m-1. No fue afectada la supervivencia y el crecimiento, sin embargo la reproducción fue un parámetro más sensible, donde el suelo control (0,165 dS m-1) fue el único que tuvo producción de cocones (0,86 cocones por lombriz). Se presentó mayor porcentaje de evasión en suelos con altos valores de salinidad (suelos 2, 4 y 5), los que correspondieron a suelos con una función de hábitat limitado. Nuestro estudio demostró que la salinidad puede tener efectos perjudiciales para las lombrices de tierra que puede enmascarar el efecto de otros agentes químicos como los metales.

Imprimir

Trabajo de Titulo de Paulina Retamal

Titulo: Determinación del índice de pobreza del agua en cuenca del Río La Ligua, Región de Valparaíso: bases para una gestión integrada del recurso hídrico

Prof. Guía: Hernán Gaete Olivares

Fecha Examen: 17 de Enero de 2017

Resumen: En la actualidad los recursos hídricos presentan grandes presiones, llevándolos a límites críticos que en muchos casos socavan la resiliencia de los sistemas naturales, ocasionando efectos negativos para el ecosistema y el ser humano. La  Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) es fundamental, pues fomenta la gestión y el uso coordinado de estos recursos, considerando los factores ambientales y socioeconómicos que intervienen, con el fin de maximizar los beneficios sociales y económicos sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas. Para evaluar la GIRH, se necesitan herramientas que tomen en cuenta dichos elementos; siendo una de estas el Índice de Pobreza del Agua (IPA), indicador holístico que contribuye al  efectivo manejo del agua, permitiendo orientar e identificar los factores que intervienen en la escasez del recurso. La Cuenca del río La Ligua, ubicado en la Provincia de Petorca, Región de Valparaíso, es deficitaria en recursos hídricos, hasta ahora la  disponibilidad del agua ha sido el principal factor considerado, sin embargo se prescinde de la evaluación del resto de los componentes propuestos por el IPA. Los resultados del presente estudio muestran que el valor del índice IPA fue 39 de un  máximo de 100, indicando una alta pobreza del agua, siendo los componentes con mayor influencia los de Recurso y Uso. El primero, relacionado con factores naturales tales como la baja disponibilidad natural del agua debido al fenómeno de sequía y  antrópicos; ocasionados en este caso por el sobre otorgamiento de derechos de aprovechamiento de agua. El Uso está vinculado con el consumo de agua que utilizan las actividades productivas desarrolladas en la Cuenca, destacando la agroindustria  de exportación (paltos y cítricos) con requerimientos de un 78% del agua subterránea de la Cuenca. Finalmente, se propone que la gestión del agua en la Cuenca del río La Ligua debe estar enfocada en los componentes más críticos del IPA,  aumentando la disponibilidad de agua por medio de los sistemas de retención de precipitaciones y la priorización de los usos de agua de la zona. Palabras Claves: Gestión Integrada de Recursos Hídricos, IPA, Cuenca del río La Ligua.

Imprimir

Más artículos...

Escuela de Ingeniería en Medioambiente
Facultad de Ingeniería
Universidad de Valparaíso