Escuela de Ingeniería en Medioambiente

Facultad de Ingeniería

Valparaiso

  • Vinculación
  • Trabajos de Título

Trabajo de Titulo de Rosario Fuenzalida

Titulo: Propuesta de mejoramiento al plan de manejo de residuos, generados al interior de la posta de salud rural de Loncura,  Comuna de Quintero, Valparaíso.

Prof. Guía: Jairo Valencia Muñoz

Fecha Examen: 29 de Diciembre de 2015

Resumen: Los residuos generados en establecimientos de salud si no se manejan de manera adecuada son potencialmente riesgosos para la salud de las personas y el medio ambiente. En base a esto, se elaboró el presente trabajo de título que tiene como finalidad proponer un mejoramiento al plan de manejo de residuos generados al interior de la Posta de Salud Rural de Loncura, ubicada en la comuna de Quintero, Valparaíso. La primera etapa consistió en realizar una revisión bibliográfica y análisis de la normativa relacionada con el manejo de REAS, identificando como marco regulatorio los D.S N° 6/06 MINSAL y D.S N° 148/03 MINSAL, mediante los cuales se determinaron los requerimientos mínimos aplicables en el manejo de REAS de  la Posta. En la segunda etapa se comprobó el estado de cumplimiento de los requerimientos aplicables en la Posta, a través de una lista de verificación. Se evaluó los incumplimientos detectados en observaciones y no conformidades. Para la tercera etapa, ya identificados los incumplimientos, se sugirió propuestas de mejoras mediante un plan de acción. Por último, considerando la implementación de las mejoras, se presentó una evaluación económica que permitió estimar la inversión necesaria y  costos involucrados, además de los beneficios que podría traer para la Posta.

Imprimir

Trabajo de Titulo de Selena Guajardo

Titulo: Exploración del uso del cabello humano como bioindicador de la exposición a metales pesados.

Prof. Guía: Mª Gabriela Lobos Valenzuela

Fecha Examen: 28 de Diciembre de 2015

Resumen: La existencia de zonas altamente contaminadas por metales pesados, hace necesaria la utilización de bioindicadores para evaluar el riesgo toxicológico en poblaciones expuestas. Los más utilizados son la sangre y orina, sin embargo ellos no reflejan la exposición crónica. El pelo, otra matriz utilizada, entrega información útil sobre la exposición crónica, además su muestreo no es invasivo y es factible obtener una cantidad adecuada de muestra. Este trabajo evalúa la aplicabilidad del uso del cabello humano, como bioindicador de la contaminación por metales pesados para su uso en Chile, por medio de la adaptación de un procedimiento de muestreo, lavado y tratamiento de muestras de cabello humano, el cual fue validado en un material de referencia certificado (MRC) y examinado a través de una prueba de campo. Se determinó el contenido de Cd, Cu, Cr, Fe, Mo, Ni, Pb y Zn a través de ICP-AES y As mediante AFS-HG, en 35 muestras de cabello humano obtenidas en la Bahía de Quintero, región de Valparaíso y en 9 muestras de una zona control. La metodología analítica fue validada para As, Cu, Cr, Mo, Ni y Zn con el MRC. La prueba de campo demostró que para As, Cd, Fe, Mo y Pb la población de la zona expuesta, posee niveles significativamente (test t, p<0,05) más altos que la población control. Las concentraciones promedio halladas se encuentran en rangos similares a los encontrados en otros estudios con poblaciones expuestas. Se observaron diferencias en la bioacumulación entre varones y damas de la población expuesta, lo que puede deberse entre otros factores a que los hombres se encuentren más expuestos. Es necesaria la elaboración de una metodología única o consensuada tanto para la comparación de los resultados como para la obtención de valores de referencias por cada país.

Imprimir

Trabajo de Titulo de Alberto Esperguen y Nicolas Moras

Titulo: Prefactibilidad técnico-económica de un sistema de tratamiento de lodos residuales para su valorización como biosólidos Clase A.

Prof. Guía: Ociel Cofre Carvajal

Fecha Examen: 22 de Diciembre de 2015

Resumen: En el tratamiento de aguas servidas, la principal tecnología utilizada para eliminar la materia orgánica es la de lodos activados. Sin embargo, al estabilizar el afluente se producen lodos biológicos o secundarios a partir de la masa excedente del proceso conteniendo gran cantidad de materia orgánica, gérmenes patógenos, etc. Particularmente los lodos residuales son objeto de interés como recurso para su reutilización en el sector agrícola como fertilizantes en suelos por su alto contenido de nutrientes. Sin embargo estos lodos antes de ser dispuestos deben ser previamente estabilizados para reducir los riesgos de contaminación. En el presente trabajo se evaluó la pre-factibilidad técnica y económica de un sistema de tratamiento de lodos para su valorización como biosólido clase A, mediante un análisis de estimación de tratamientos de lodos secundarios reportados en la literatura donde se determinó que la digestión anaerobia presentó el mayor grado de ponderación (3,75) en cuanto a la estabilización de lodos secundarios residuales, respecto al resto de las tecnologías evaluadas. Sin embargo la digestión anaerobia no permitía cumplir con la totalidad de requerimientos para obtener un biosólido clase A, por lo cual se decidió complementar el proceso con un pretratamiento térmico CAMBI patentado por la empresa Noruega del mismo nombre. Con el sistema de tratamiento escogido, se procedió a realizar el diseño de este, mediante balances de masa y energía respectivos de los procesos unitarios involucrados. Como resultado se obtuvo un lodo higienizado con una reducción de SV del 50% y libre de organismos patógenos, pudiendo ser utilizado como abono orgánico en la agricultura, ya que cumple con las características para clasificarlo como un lodo tipo A. Se evaluó económicamente el proyecto en un horizonte de tiempo de 10 años, obteniendo un VAN de US$ 2.117.692,3 y un TIR del 52% por lo que se concluye que el proyecto es económicamente rentable, recuperando la inversión inicial al 3º año desde la puesta en marcha del sistema de tratamiento. Se realizó un análisis de sensibilidad para determinar la rentabilidad del proyecto simulando 3 escenarios diferentes en los que se estudió el peor escenario que se pueda presentar en el transcurso de operación del proyecto, de acuerdo la influencia en la disminución en la venta de biogás, venta de abono y ahorro en disposición de lodo sobre el valor del VAN. Se concluye que el escenario 3 es el que presenta la mayor rentabilidad del proyecto.

Imprimir

Más artículos...

Escuela de Ingeniería en Medioambiente
Facultad de Ingeniería
Universidad de Valparaíso